Saltar al contenido
  • Uruguay
  • info@observatoriocostero.edu.uy

Observatorio Socio-Ecológico Costero

  • Inicio
  • Quienes somos
    • Equipo
    • Objetivos
    • Contacto
  • Áreas de actuación
  • Experiencias
  • Biblioteca
    • Académica
    • Jurisprudencia
    • Prensa
    • Sitios web de interés
    • Glosario
  • Noticias
  • Preguntas Frecuentes
  • Ser parte del Observatorio

Académica

  • Inicio
  • Académica
Tesis
Artículos en publicaciones científicas
Trabajos curriculares
Presentaciones en eventos científicos
Informes técnicos
Libros
Tesis

Maestría en Manejo Costero Integrado del Cono Sur

 

  • Una mirada propositiva de la educación ambiental costera en nuestro país: análisis basado en tres casos de estudio – Lale, Marcela – 2011

  • Afectaciones en el Paisaje Costero. Cómo establecer medidas preventivas para el Ordenamiento Territorial del paisaje costero – Lecuna, Carolina – 2014

  • Análisis Comparativo de los Procesos de Gobernanza en la Gestión de Playas Urbanas de Uruguay y Brasil: Playas de los Pocitos (Montevideo) y Central (Balneário Camboriú, Santa Catarina) – Bombana, Briana  – 2014

  • Delimitación de unidades territoriales del espacio costero. Enfoques metodológicos aplicados al litoral del Dpto. de Colonia (Uruguay) – Olveyra, Gustavo – 2015

  • Instrumentos de certificación como herramienta para la sustentabilidad socioproductiva en la pesquería artesanal del Municipio de La Paloma –  Lagos, Ximena – 2015

  • Planificación Ambiental Estratégica del Municipio de La Paloma, Rocha. Aportes desde el Manejo Costero Integrado – Verrastro, Natalia  – 2015

  • Transferencia internacional de políticas públicas y Comunidades Epistémicas: el caso de ECOPLATA y el caso del Proyecto de “Implementación de Medidas Piloto de Adaptación al Cambio Climático en las Áreas Costeras de Uruguay” – García, Martín – 2015

  • Bases para la ordenación espacial marina en Uruguay: Identificación de Conflictos de uso – Etchevarria, Luciana – 2016

  • Presente y futuro del paisaje costero del departamento de Rocha. Estudio de su fragilidad y recomendaciones para su incorporacion en los instrumentos de ordenamiento urbano territorial a traves de un estudio de casa en el tramo costero Diamante de la Pedrera – Costa de Oro – Nieto, Paloma – 2016

  • Inventarios de Ordenamiento Territorial ¿Instrumentos útiles para la protección de los valores ambientales en los espacios protegidos? – Ciganda, Ana Lía – 2017

  • La construcción de sistemas de indicadores de sostenibilidad. El caso de Playa Central en la ciudad Balnerario Camboriú (SC, Brasil) y la zona costera este en la ciudad Montevideo (Mvdo, Uruguay) – Alves, Juan – 2017

  • Evaluación y aplicación de modelos numéricos meteorológicos e hidrológico – Rolan, Viviana – 2018

  • Los procesos participativos en la planificación de Áreas Protegidas de Uruguay como oportunidad para mejorar la implementación de los Planes de Manejo – Fernández, Andrés – 2018

  • Importancia de la vegetación herbácea en la provisión del servicio ecosistémico “prevención de la eutrofización” en un predio agrícola-ganadero, en la cuenca de la Laguna de Rocha – Ruibal, Mariana – 2018

  • Paisajes [in] visibles. Alternativas al proceso de urbanización costera en el tramo comprendido entre La Paloma y el fraccionamiento Costa de Oro (Rocha- Uruguay). Aportes desde el Manejo Costero Integrado a la Gestión Planificada de la Zona Costera – Goyos, Fernanda – 2018

  • Análisis de riesgo frente a inundaciones en Itajaí – Santa Catarina (Brasil): estudio de caso de empresas ubicadas en el borde del río Itajaí-Açu – Longarete, Camila – 2019

  • Capacidades de investigación en Manejo Costero Integrado en Uruguay –  Claudia Cohanoff – 2020
  • Las especies también son patrimonio: un análisis integral y aplicado de los valores y usos de los moluscos de un sector de la costa rochense (Uruguay) – Scarabino, Fabrizio – 2021

  • Floraciones algales en la laguna de Castillos y su relación con la intensificación de los usos del suelo: aportes para su manejo integrado –  Ana Martínez – 2021
Artículos en publicaciones científicas
  • Cabrera Hernández A., Conde D. (coordinadores/autores casos); López Rodríguez A., Sierra-Correa P.C., Arias-Isaza F.A., Botero C., Polette M., Marinez Scherer M., Asmus M., Filet M., Dadon J., Fèvre R., Cervantes O., Mendoza-Rentería H., Verduzco G., Pallero Flores C., García Onetti J., Gómez J.A.M., Arenas Granado P., Arellano M., Grace Casas G., Manzano A., Yakelyn Quintero T., Membribes C., Moré J., Alfonso Martínez A., Rodríguez-Gallego L., de Álava D., Solari S., Verrastro N., Chreties C., Lagos X., Piñeiro G., Luis Teixeira L., Leonardo Seijo L., Héctor Caymaris H., Javier Vitancurt J., Ricardo Cetrulo R. (autores casos). 2019. Experiencias y retos del manejo costero integrado a nivel local en Iberoamérica. Capítulo del libro «Ciencias marino-costeras en el umbral del siglo XXI. Desafíos en Latinoamérica y el Caribe» https://www.redicomar.com/wp-content/uploads/2019/11/Ciencias-Marinas-Siglo-XXI-2019.pdf

  • González-Pleiter M, Lacerot G, Edo C, Lozoya JP, Leganés F, Fernández-Piñas F, Rosal R, Teixeira de Mello F. (2021) A pilot study about microplastics and mesoplastics in an Antarctic glacier. The Cryosphere, 15:2531-2539. https://doi.org/10.5194/tc-15-2531-2021

  • Harmon TC, Smyth RL, Chandra S, Conde, D, Dhungel R, Escobar J, Hoyos N, Lozoya JP, Nin M, Perillo G, Pincetl S, Piccolo MC, Reid B, Rusak J, Facundo F, Velez MI, Villamizar SR, Wemple B, Zilio M. (2018) Socioeconomic and Environmental Proxies for Comparing Freshwater Ecosystem Service Threats across International Sites: A Diagnostic Approach. Water: 7, 1578. https://doi.org/10.3390/w10111578

  • Kruk C, Dobroyan M, González L, Segura A, Balado I, Trabal N, De León F, Martínez G, Rodríguez A, Piccini C, Chalar G y Verrastro N. 2018. Calidad de agua y salud ecosistémica en playas recreativas de La Paloma, Rocha. Revista Trama Nº9 Dossier: Etnomedicina, salud y ambiente. Asociación Uruguaya de Antropología Social y Cultural. En: https://www.researchgate.net/publication/333295495_Calidad_de_agua_y_salud_ecosistemica_en_playas_recreativas_de_La_Paloma_Rocha

  • Lacerot G, Lozoya JP, Teixeira de Mello F. (2020) Plásticos en ecosistemas acuáticos: presencia, transporte y efectos. Ecosistemas 29(2):2122. https://doi.org/10.7818/ECOS.2122

  • Lozoya JP; Conde D; Asmus M; Polette M; Píriz C; Martins F; de Álava D; Marenzi R; Nin M; Anello L; Moraes A; Zaguini M; Marrero L; Verrastro N; Lagos X; Chreties C; Rodriguez L. 2014. Linking social perception and risk analysis to assess vulnerability of coastal socio-ecological systems to climate change in Atlantic South America. En: Springer-Verlag (Eds) Handbook of Climate Change Adaptation. p.: 1-22, Berlin Heidelberg.

  • Lozoya JP, Teixeira de Mello F, Carrizo D, Weinstein F, Olivera Y, Cedrés F, Pereira M, Fossati M. (2016) Plastics and microplastics on recreational beaches in Punta del Este (Uruguay): Unseen critical residents? Environmental Pollution, 218:931-941. http://dx.doi.org/10.1016/j.envpol.2016.08.041

  • Lozoya JP; Carranza A; Lenzi J; et al. (2015) Management and research on plastic debris in Uruguayan Aquatic Systems: update and perspectives. Revista de Gestão Costeira Integrada / Journal of Integrated Coastal Zone Management, 15 (3): 377-393. http://dx.doi.org/10.5894/rgci583

  • Lozoya JP, Sardá R, Jiménez JA. (2014) Users’ expectations and the need for differential beach management frameworks along the Costa Brava: urban vs. natural protected beaches. Land Use Policy, 38: 397- 414. http://dx.doi.org/10.1016/j.landusepol.2013.12.001

  • Lozoya JP, Conde D, Asmus M, Polette M, Píriz C, Martins F, de Álava D, Marenzi R, Nin M, Anello L, Moraes A, Zaguini M, Marrero L, Verrastro N, Lagos X, Chreties C;, Rodriguez L. (2014) Linking social perception and risk analysis to assess vulnerability of coastal socio-ecological systems to climate change in Atlantic South America. En: Springer-Verlag (Eds) Handbook of Climate Change Adaptation. p.: 1-22, Berlin Heidelberg. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-642-40455-9_105-1

  • Lozoya JP, Sardá R, Jiménez JA. (2011) A methodological framework for multi-hazard risk assessment in beaches. Environmental Science and Policy, 14:685-696. http://dx.doi.org/10.1016/j.envsci.2011.05.002

  • Lozoya JP, Sardá R, Jiménez JA. (2011) Beach multi-risk assessment in the Costa Brava (Spain). Journal of Coastal Research, SI61: 408-414. http://dx.doi.org/10.2112/SI61-001.1

  • Lagos, X.; Escobar, B.; Seelenfreund, A.; Magri, A.; Marín, A. (2020) – Procesos etnopolíticos de autodeterminación y perspectivas de conservación marina en Rapa Nui. Revista Antropologías del Sur Año 7 N°14 2020 Págs. 159 – 183. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7700585

  • Lagos, X. (2014) – Cultura de la pesca en Laguna de Rocha. Enfoque cultural para el manejo integrado del patrimonio costero. En Patrimonio y Multivocalidad Teoría, práctica y experiencias en torno a la construcción del conocimiento en Patrimonio. Comisión Sectorial de Investigación Científica (csic). Pags. 135 – 147. https://www.researchgate.net/publication/327023201

  • Lagos X., Cabrera C., Nogueira L., Rodríguez Gallego L. (2012) Experiencias en el proceso de implementación de un Área Protegida: Laguna de Rocha, Uruguay De la investigación a la gestión. En Apuntes para la Acción II Sistematización de experiencias de extensión universitaria. Pags. 143 – 163. https://www.extension.udelar.edu.uy/wp-content/uploads/2017/11/Apuntes-para-la-acción-II.pdf

  • Lagos, X; Laporta, C.; Alvarez, C.; Baptista, M.; Fernández, I. (2019) – Asociatividad y fortalecimiento comunitario desde el Manejo Costero Integrado: la experiencia de mujeres pescadoras en el Área Protegida de Laguna de Rocha (Rocha, Uruguay). Revista Costas 1(2) 111-134. https://hum117.uca.es/wp-content/uploads/2020/05/Art5.pdf

  • Lagos, X; Dabezies, J; Delgado, E; Cetrulo, R. (2017) – Vínculos para la gestión: dinámicas socio-institucionales y perspectivas para el manejo integrado de la pesca artesanal en Laguna de Rocha (Uruguay). En Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, Vol. 28, #1, pag. 47-60. https://doi.org/10.5565/rev/redes.669

  • Roche, I , Gadino, I. (2018) Los atractivos turísticos y el desarrollo territorial en la costa uruguaya en Topofilia, Revista de Arquitectura, Urbanismo y Territorios, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades «Alfonso Vélez Pliego» BUAP Año XI, No. 17 marzo-octubre 2018. Puebla, México. ISSN: 25940635 http://69.164.202.149/topofilia/index.php/topofilia/article/view/28/24

  • Roche, I. (2012) Parajes costeros, turismo y Paisajes culturales en Uruguay (Completo, 2013) en ID Entidades Territorio Proyecto Patrimonio, v.: 3 p.:253 – 292, 2013 Montevideo-Barcelona. ISSN: 20140614 https://duot.upc.edu/publicacions_identities_revista.html Ed. papel FADU Revista Editada en el marco del Proyecto PCI-AECID, Montevideo – Barcelona, 2011.

  • Rodríguez C, Fossatti M, Carrizo D, Sánchez-García L, Teixeira de Mello F, Weinstein F, Lozoya JP. (2020) Mesoplastics and large microplastics along a use gradient on the Uruguay Atlantic coast: Types, sources, fates, and chemical loads. Science of the Total Environment, 721, 137734. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2020.137734

  • Santos, C., Chouhy, M., Bergós, L., & Garay, A. (2021). Ambiente y extensión en Paso Centurión, Uruguay: la construcción de una práctica integral y los caminos hacia el diálogo de saberes. +E: Revista De Extensión Universitaria, 11(14.Ene-Jun), e0002. https://doi.org/10.14409/extension.2021.14.Ene-Jun.e0002

  • Santos, C. (2020) La frontera hídrica del agronegocio en Uruguay: nuevas dinámicas de acumulación y despojo. En revista del área de estudios urbanos del Instituto de Investigación Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Nº 13
    https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/quid16/article/view/4566/pdf

  • Santos, C. (2009) Discursos sobre el territorio: Conservación, desarrollo y participación en torno a un área protegida. Espacio Abierto Cuaderno Venezolano de Sociología ISSN 1315-0006 / Depósito legal pp 199202ZU44 Vol. 18 No. 4 (octubre-diciembre, 2009): 627 – 651
    https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/1350/1352

  • Sardá R, Valls JF, Pintó J, Ariza E, Lozoya JP, Fraguell RM, Martí C, Rucabado J, Ramis J, Jimenez JA. (2015) Towards a new Integrated Beach Management System: the Ecosystem-Based Management System for beaches. Ocean & Coastal Management, 118: 167-177. http://dx.doi.org/10.1016/j.ocecoaman.2015.07.020

  • Smyth RL, Fatima U, Segarra M, Borre L, Zilio MI, Reid B, Pincetl S, Astorga A, Huamantinco Cisneros MA, Conde D, Harmon T, Hoyos N, Escobar J, Lozoya JP, Perillo G, Piccolo MC, Rusak J, Velez M. (2020) Engaging stakeholders across a socio-environmentally diverse network of water research sites in North and South America. Environmental Development. https://doi.org/10.1016/j.envdev.2020.100582

  • Vélez, MI, Conde D, Lozoya JP, Rusak J, García-Rodríguez F, Seitz C, Harmon TC, Perillo G, Escobar J, Vilardy SP. (2018) Paleoenvironmental Reconstructions Improve Ecosystem Services Risk Assessment: Case Studies from Two Coastal Lagoons in South America. Water: 10, 1350. https://doi.org/10.3390/w10101350

  • Verrastro, N. Lagos, X. Caballero, Y., Cardoso, G., Laporta, C., Lopardo, A. C., Pereira, R., Pérez, L., Scarabino, F., Sosa, D., y Vélez-Rubio, G. 2022. Conocer, valorar, actuar. Una experiencia de Educación Ambiental en la escuela desde el enfoque holístico del Manejo Costero Integrado. Volumen 4, N°2, Tekoporá. Latin América Review of Environmental Humanities and Territorial Studies. https://revistatekopora.cure.edu.uy/index.php/reet/article/view/188/116

  • Verrastro Viñas, N., & Rodríguez–Gallego, L. 2020. Análisis de escenarios de usos del suelo mediante modelación multicriterio espacialmente explícita: una herramienta para el manejo costero integrado. PAMPA, (20), e0013. https://doi.org/10.14409/pampa.2019.20.e0013 https://www.researchgate.net/publication/346732305_Analisis_de_escenarios_de_usos_del_suelo_mediante_modelacion_multicriterio_espacialmente_explicita_una_herramienta_para_el_manejo_costero_integrado

  • Vidal C, Lozoya JP, Tesitore G, Goyenola G, Teixeira de Mello, F. (2021) Incidence of Watershed Land Use on the Consumption of Meso and Microplastics by Fish Communities in Uruguayan Lowland Streams. Water, 13, 1575. https://doi.org/10.3390/w13111575

Trabajos curriculares

Página en construcción.

Presentaciones en eventos científicos

Juanico Castro, M., González, C. y Verrastro, N. (2022, agosto 4 al 6). Una experiencia de Educación Ambiental en la Escuela N°40 de Costa Azul, Rocha. Ponencia oral en sesión de trabajo: Prácticas o experiencias para el manejo costero integrado en Uruguay. I Encuentro Nacional de Manejo Costero Integrado “Reflexionando desde y para el Sur” Organizan: Centro Interdisciplinario de Manejo Costero Integrado del Cono Sur y Cátedra Unesco en Manejo Costero Integrado del Cono Sur Udelar, Centro Universitario Regional del Este, sede Maldonado, Uruguay.

Kruk C., Dobroyan M., Segura A.M., Balado I., Trabal N. , Piccini C., Sampognaro L., de León F., Rodríguez A. y Verrastro, N. (2019, septiembre, 25 y 26 ). Calidad de agua y su percepción en playas: La Paloma, Rocha. II Congreso de Agua, Ambiente y Energía de AUGM. Facultad de Ingeniería, Montevideo, Uruguay.

Laporta, C., Verrastro, N., Lagos, X., Caballero, Y., Cardoso, G., Lopardo, A., Pereira, R., Pérez, L., Scarabino, F., Serra, S., Sosa, D. & Vélez- Rubio, G. (2020, marzo, 4, 5 y 6). “La caja costera: una herramienta para la educación ambiental”. Ponencia oral. X Congreso de la Red Latinoamericana de Ciencias Ambientales Interdisciplina, ambiente y gestión: hacia la construcción de nuevos paradigmas. Centro Universitario Regional del Este – Punta del Este – URUGUAY.

Laporta, C., Verrastro, N., Scarabino, F., Velez Rubio, G., Pezzolano, M. (2022, agosto 4 al 6). Conocer, Valorar, Cuidar: Educación Ambiental, Patrimonial y Artística en la zona costera. Ponencia oral en sesión de Educación y capacitación interdisciplinaria para la gestión de la costa.  I Encuentro Nacional de Manejo Costero Integrado “Reflexionando desde y para el Sur” Organizan: Centro Interdisciplinario de Manejo Costero Integrado del Cono Sur y Cátedra Unesco en Manejo Costero Integrado del Cono Sur Udelar, Centro Universitario Regional del Este, sede Maldonado, Uruguay.

Laporta, C., Pezzolano, M., Scarabino, F., Verrastro, N., Vélez Rubio, G., Lagos, X., Pérez, L., Pereyra, R. (2020, noviembre 5-7).  “Educación Ambiental y Arte: La práctica artística como dinamizadora del territorio costero”.  7mo. Encuentro Nacional y 2da Ronda Latinoamericana de Educación Ambiental. Uruguay.

Lujambio, E., Verrastro, N., Inda, H.  (2022, agosto 4 al 6). Habilidades, destrezas y aprendizajes en la restauración participativa del cañadón urbano de Costa Azul, Rocha.  I Encuentro Nacional de Manejo Costero Integrado “Reflexionando desde y para el Sur” Organizan: Centro Interdisciplinario de Manejo Costero Integrado del Cono Sur y Cátedra Unesco en Manejo Costero Integrado del Cono Sur Udelar, Centro Universitario Regional del Este, sede Maldonado, Uruguay.

Lujambio, E., Verrastro, N., Inda, H., Uriarte, I., Saracho, Y., Nin, R., Fraire, B., Batista, A. & Lakusta, V. (2020, marzo, 4, 5 y 6). “Experiencia de restauración participativa del bosque y matorral psamófilo de Costa Azul, Rocha”. Ponencia oral. X Congreso de la Red Latinoamericana de Ciencias Ambientales Interdisciplina, ambiente y gestión: hacia la construcción de nuevos paradigmas. Centro Universitario Regional del Este – Punta del Este – URUGUAY.

Verrastro, N., Kitzzman D. y Santos C. (2023, noviembre,  8 a 11). “La acción colectiva en la recuperación de bienes comunes y el rol de la educación ambiental en los procesos de gestión integrada. El caso de la zona costera del departamento de Rocha, Uruguay».  Ponencia oral en grupo de trabajo 2: Pensar a Educação Ambiental Não-Formal:  Educação Ambiental, análise e compreensão das dinâmicas educacionais extramuros. XV Encuentro y Diálogos con la Educación Ambiental “Avances y desafíos de la EA trasformadora”  Rio Grande, RS Brasil. 

Verrastro, N., Delgado, E. y Laporta C. (2023, noviembre,  8 a 11). «Aportes del Núcleo Interdisciplinario de Educación Ambiental a la participación e integralidad en temáticas ambientales de la región Este de Uruguay». Ponencia oral en grupo de trabajo 1: Diálogos sobre la formación de Educadores Ambientales. XV Encuentro y Diálogos con la Educación Ambiental “Avances y desafíos de la EA trasformadora”  Rio Grande, RS Brasil. 

Verrastro, Natalia, Delgado, Estela, Lagos, Ximena y Laporta Cecilia. (2022, agosto 4 al 6). “Aportes del Núcleo Interdisciplinario Educación Ambiental desde el Este a la formación y capacitación en Manejo Costero Integrado”. Ponencia oral en sesión de Educación y capacitación interdisciplinaria para la gestión de la costa.  I Encuentro Nacional de Manejo Costero Integrado “Reflexionando desde y para el Sur” Organizan: Centro Interdisciplinario de Manejo Costero Integrado del Cono Sur y Cátedra Unesco en Manejo Costero Integrado del Cono Sur Udelar, Centro Universitario Regional del Este, sede Maldonado, Uruguay.

Verrastro N., Lagos X., Caballero Y., Cardoso G., Laporta C., Lopardo A. C., Pereira R., Pérez L., Scarabino F., Sosa D. y M. Vélez-Rubio, G. (2019, septiembre, 25 y 26). Conocer, valorar y actuar. Una experiencia de Educación Ambiental desde el enfoque holístico del Manejo Costero Integrado (MCI). II Congreso de Agua, Ambiente y Energía de AUGM. Facultad de Ingeniería, Montevideo, Uruguay.

 

Informes técnicos

Página en construcción. 

Libros
  • Roche, I., Sommaruga, R., Spósito, E. (2016) Lineamientos para el Plan Director Parque Santa Teresa ( Libro publicado Texto integral 2016) Número de volúmenes: 1 Número de páginas: 647 Edición: UdelaR, Montevideo ISSN/ISBN: 9789974014251. Convenio FADU UdelaR – Dirección Nacional de Turismo
    https://hdl.handle.net/20.500.12008/9181
  • Santos, Carlos (2011) ¿Qué protegen las áreas protegidas? Conservación, producción, Estado y sociedad en la implementación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Trilce. Montevideo. https://eva.fcs.edu.uy/mod/resource/view.php?id=50188

 

Copyright © 2025 Observatorio Socio-Ecológico Costero Todos los derechos reservados. Tema: Flash de ThemeGrill. Funciona con WordPress