Descripción

Parte 1: Descripción de las experiencias con trabajo con actores social (marco temporal, territorial, institucional, general)

“La Cocina de La Barra – tradición pesquera” (CdB) es un emprendimiento gastronómico asociativo que puede ser considerado el eje  de un proceso generado entre mujeres pescadoras (Laporta & Lagos, 2021) en el contexto del Área Protegida Laguna de Rocha (Rocha, Uruguay. La CdB ha sido la plataforma en el establecimiento de un proceso de fortalecimiento comunitario, asociativo y de empoderamiento de las mujeres pescadoras dentro de su organización, APALCO (Asociación de Pescadores Artesanales de Lagunas Costeras), frente a los espacios de gobernanza y gestión del área protegida (Lagos et al., 2019). Esta iniciativa se ha convertido en un motor clave para el desarrollo local de la comunidad de pescadores artesanales, generando impactos significativos desde su apertura en 2014 hasta la actualidad. (Lagos et al., 2019; Laporta & Lagos, 2021).

Parte 2 Caracterización – Origen de la demanda – Tipo de actores  – Tipo de vínculo

El proceso que dio origen a CdB comenzó con la solicitud de asistencia técnica para la gestión de un proyecto, facilitada por la Dirección General de Desarrollo Rural del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca (DGDR, MGAP) en 2013. Este hecho marcó el inicio de una serie de interacciones con una variedad de actores involucrados en el proyecto, a nivel local, departamental y nacional, representando diversas esferas de gobernanza. 

El núcleo generador de la CdB, pescadoras y técnicas, han generado vínculo con actores de la sociedad civil como la participación de organizaciones sociales como la Fundación Amigos de Lagunas Costeras (FALC) y APALCO, así como la comunidad local no agrupada, que incluye pescadores no integrados o vecinos de La Paloma. Además, se involucran diversas instituciones gubernamentales como el Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP), el MGAP a nivel nacional, la Intendencia Municipal de Rocha (IMR) a través de la división de Ordenamiento Territorial, Turismo y Cultura, así como el Municipio de La Paloma, aunque en menor medida debido a su alcance. El área protegida cuenta con una Comisión Asesora Específica (CAE), integrada por actores públicos, privados y de la sociedad civil, actúa como un espacio de gobernanza donde se toman decisiones sobre las acciones a llevar a cabo dentro del área protegida (Ley N.°17.234). 

La vinculación a través de las CAE ha sido central en el desarrollo del proceso en el que se erige la CdB. Desde las mujeres pescadoras, que dependen directamente de estos recursos para su sustento, hasta las instituciones gubernamentales responsables de su protección y regulación, cada actor aporta perspectivas únicas y recursos específicos cruciales para garantizar que las acciones propuestas sean culturalmente apropiadas y socialmente aceptadas. Los vínculos entre estos actores han variado a lo largo del tiempo, desde ser aliados hasta conflictivos, en función de la intensidad y el nivel de participación de cada uno en el proyecto, así como de la contraposición o superposición de intereses. La diversidad de actores involucrados refleja la complejidad de los desafíos que enfrenta la comunidad en la gestión de sus recursos costeros y marinos.

Parte 3: Reflexión sobre el abordaje/marco conceptual de las intervenciones. Tipo de participación

Para abordar la complejidad de la gestión de un emprendimiento gastronómico en el marco de un área protegida este proyecto ha adoptado una serie de abordajes metodológicos que han sido fundamentales para su desarrollo y éxito.

En el trabajo grupal con las mujeres se destaca una aproximación desde el enfoque de acción participativa (Fals Borla, 1999) en el que se proponen acciones que luego son evaluadas en un ciclo de acción-evaluación-acción (Laporta & Lagos, 2021), que permite retroalimentar continuamente el proceso de intervención. Este enfoque de mejora continua ha requerido el diálogo de saberes que promueve la integración de conocimientos locales y científicos, junto con observación participante, que facilita una comprensión profunda de la realidad local. Durante el proceso, se han desarrollado herramientas y metodologías de acción en las pescadoras que han permitido a las pescadoras actuar con una mayor independencia de las asistentes técnicas.

A lo largo de este proceso, se han alcanzado una serie de productos y logros que evidencian el impacto positivo del proyecto en la comunidad y el medio ambiente. Desde la creación del emprendimiento CdB, la reactivación y fortalecimiento de APALCO, beneficios socio económicos para las pescadoras, las familias pescadoras y el APPLR hasta la reconceptualización del vínculo con la Laguna como madre y la importancia de la defensa del patrimonio biocultural pesquero para el desarrollo del  área (Laporta & Lagos, 2021).

Para lograr estos avances, se han extraído valiosos aprendizajes a lo largo del proceso, que incluyen la celebración de pequeños hitos, la creación de una red de organizaciones aliadas, la difusión local del proyecto, la transparencia en todas las etapas, y la promoción la autonomía de las mujeres y la comprensión del rol fundamental de las mujeres en la comunidad, como soporte y motor del ámbito doméstico, productivo y asociativo (Lagos et al., 2017).

Parte 4 :Estrategias de los equipos para sostener las intervenciones (financiamientos, alianzas con otros equipos o actores, otras)

Sin embargo, también se han enfrentado desafíos en relación a problemas de comunicación, la resistencia al cambio en el área protegida así como la falta de financiamiento, ante lo cual los equipos han implementado diversas estrategias para mantener el impulso del proyecto y garantizar su continuidad a lo largo del tiempo. 

En primer lugar, el establecimiento de vínculos sólidos con una variedad de actores ha sido fundamental para asegurar el respaldo y la colaboración necesarios. Desde el inicio del proyecto, se ha trabajado en estrecha colaboración con organizaciones sociales FALC, APALCO y la comunidad local no agrupada, incluyendo pescadores no integrados y vecinos de La Paloma. Estas alianzas han permitido compartir recursos, conocimientos y experiencias, así como también ampliar el alcance y la influencia del proyecto en la comunidad.

En segundo lugar, se han buscado fuentes de financiamiento para cubrir el desarrollo del proyecto. Además del apoyo inicial proporcionado por la DGDR, se han explorado oportunidades de financiamiento a través de programas de cooperación internacional y nacional gubernamentales y no gubernamentales que respalden iniciativas de desarrollo comunitario y conservación ambiental, como la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), Fondo Francés para el Medio Ambiente (FFEM), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa de Pequeñas Donaciones (PPD) entre otros

En resumen, la consolidación y la sostenibilidad del proyecto de la CdB se han basado en la creación de vínculos sólidos con actores clave y en la implementación de estrategias innovadoras y diversificadas de financiamiento. 

Conclusión

En conclusión, el trabajo con actores sociales en el contexto de La Cocina de La Barra ha sido fundamental para promover el desarrollo sostenible y la conservación de los recursos costeros y marinos en el Área Protegida Laguna de Rocha. A través de un enfoque participativo y de diálogo de saberes, se ha logrado involucrar a una amplia gama de actores en la toma de decisiones y la implementación de acciones concretas para mejorar la calidad de vida de la comunidad y proteger su entorno natural. Sin embargo, aún quedan desafíos por superar, como la mejora de la comunicación y la gestión de conflictos entre los diferentes grupos de interés. Con un enfoque colaborativo y orientado hacia el futuro, es posible seguir avanzando hacia un modelo de gestión más equitativo y sostenible de los recursos costeros y marinos.

 

Bibliografía

Fals Borla O .1999. Orígenes universales y retos actuales  de la IAP. Análisis político No.38, IEPRI, Instituto de  Estudios Políticos y Relaciones Internacionales. UN, Universidad Nacional de Colombia, Santa Fe de Bogotá, Antioquia, Colombia.

Lagos X, Dabezies JM, Delgado E, Cetrulo R. (2017). Vínculos para la gestión: dinámicas socio-institucionales y perspectivas para el manejo integrado de la pesca artesanal en Laguna de Rocha (Uruguay). Redes. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales, 28(1),  47-60. doi: https://doi.org/10.5565/rev/redes.669

Lagos, X., Laporta, C., Álvarez, C., Baptista, M., & Fernández, I. (2019). Asociatividady fortalecimiento comunitario desde el Manejo Costero Integrado: la experiencia de mujeres pescadoras en el área protegida de Laguna de Rocha(Rocha, Uruguay). Revista Costas, 1(2): 111-134.

Laporta, M. C., & Lagos, X. (2021). Remadoras del cambio: Mujeres pescadoras del Paisaje Protegido Laguna de Rocha (Rocha, Uruguay). Tekoporá. Revista Latinoamericana de Humanidades Ambientales y Estudios Territoriales. ISSN 2697-2719, 3(2), 188-209.

 

Parte 1: Descripción de las experiencias con trabajo con actores social (marco temporal, territorial, institucional, general)

El proyecto de Restauración Participativa de Cañadón Urbano en el Ecoparque Costa Azul es una iniciativa en curso desde 2016 hasta la actualidad, con el objetivo de la restauración ambiental del bosque psamófilo de Costa Azul y sus áreas de influencia, como el cañadón y la playa. Este proyecto surge a partir de un proyecto del Programa de Apoyo a la Investigación estudiantil (PAIE) realizado entre 2016y 2017 en el que se identificó una serie de amenazas presentes y latentes que ponen en riesgo el funcionamiento adecuado y el estado de conservación del bosque psamófilo de Costa Azul. Estas amenazas incluyen el depósito de residuos, la posibilidad de desarrollo inmobiliario en un sector privado que afecta al bosque Psamofilo de dominio público, la invasión de especies exóticas y la falta de información sobre los beneficios socioeconómicos y ecológicos que brinda el bosque.

Parte 2 Caracterización – Origen de la demanda – Tipo de actores – Tipo de vínculo

A partir del Proyecto PAIE se generó un interés de la comunidad local en abordar la degradación ambiental y promover el turismo sustentable en la región ampliándose el área de abordaje al incluir al cañadón urbano y la zona costera influenciada por el bosque psamófilo. Para esto, se contactó al Centro Interdisciplinario? en búsqueda de asistencia técnica para desarrollar el proceso. Los principales actores involucrados incluyen a los residentes locales, la Comisión Reguladora del Turismo (CRT), que forman parte del grupo motor del proyecto. Por otra parte diferentes, instituciones gubernamentales y no gubernamentales forman parte indirectamente y contribuyen al financiamiento del proyecto, como DINAMA, Intendencia Municipal de Rocha (IMR), Municipio de La Paloma, Vida Silvestre, Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas (CEUTA)y el Centro Universitario Regional del Este (CURE) entre otros. Esta diversidad de actores involucrados refleja la complejidad de los desafíos que enfrenta la comunidad en la gestión zonas costeras y los ecosistemas asociados.

Parte 3: Reflexión sobre el abordaje/marco conceptual de las intervenciones Tipo de participación

El proyecto se abordó a partir de la metodología de investigación acción participativa y procesos adaptativos con un enfoque en la participación activa y la co-construcción de soluciones, lo que permite una mayor flexibilidad y adaptabilidad ante las necesidades emergentes. Además, este abordaje permitió una mayor inclusión y diversidad de perspectivas en el diseño y en la implementación del proyecto. Durante este proceso, la intensidad del vínculo de los técnicos asociados ha variado, con una participación alta en algunas etapas del proyecto y una menor participación en otras aunque siendo necesario en la integración de una diversidad de perspectivas en torno a la conservación del bosque psamófilo.

El diálogo y la co-construcción son elementos clave para garantizar el éxito y la continuidad de las intervenciones comunitarias. Se reconoce la importancia de la participación comunitaria en la toma de decisiones y la implementación de acciones de desarrollo local, así como la necesidad de promover un diálogo inclusivo y respetuoso entre los diferentes actores, considerando las perspectivas de género y promoviendo la equidad en todas las etapas del proyecto. Es así que se identificaron oportunidades y desafíos para mejorar la coordinación y la comunicación entre los actores, así como para fortalecer la identidad local y el sentido de pertenencia a través del reconocimiento de la importancia del Ecoparque y el Bosque Psamofilo. Por otra parte, la participación de diferentes entidades gubernamentales de los distintos niveles presentó desafíos en la coordinación interinstitucional durante el proceso. 

El proceso de “Restauración Participativa de Cañadón Urbano – Ecoparque Costa Azul” ha alcanzado varios hitos significativos, incluida la creación del ecoparque, la realización de jornadas de reflexión ambiental, y la implementación de actividades de restauración ecológica y monitoreo ciudadano. Estos logros han contribuido a mejorar la calidad de vida de la comunidad local, promover el turismo sustentable y conservar el patrimonio natural y cultural de la zona. 

 

Parte 4 :Estrategias de los equipos para sostener las intervenciones (financiamientos, alianzas con otros equipos o actores, otras)

A lo largo del proyecto, se implementaron diversas estrategias para sostener las intervenciones, incluyendo la búsqueda de financiamiento externo, la generación de acuerdos entre los diferentes grupos involucrados y la formación de alianzas con otros equipos y actores. Para desarrollar este proceso el proyecto ha contado con el apoyo de diversas entidades, incluidos financiamiento de ECOSUR, PAIE y la Comisión Sectorial de Extensión y Actividades en el Medio (CSEAM) en dos ocasiones. 

En resumen, el Proyecto «Restauración Participativa de Cañadón Urbano» ha sido una experiencia enriquecedora y transformadora que ha demostrado el valor del trabajo colaborativo y la participación comunitaria en la promoción del desarrollo sostenible y la conservación del medio ambiente. A través de la colaboración entre diferentes actores y la implementación de estrategias innovadoras, se han logrado avances significativos en la revitalización ambiental y el fortalecimiento de la comunidad local en la costa de Costa Azul.



Parte 1 Descripción de las experiencias con trabajo con actores social (marco temporal, territorial, institucional, general)

Durante el período comprendido entre 2019 y 2020, se llevó a cabo un proyecto de trabajo entre el Centro Interdisciplinario (CI) y la Intendencia Municipal de Canelones (IMC). El antecedente principal que motivó este convenio fue la necesidad de sistematizar información relevante para IMC en relación a la zona costera del departamento. El objetivo inicial del proceso fue generar herramientas para facilitar el acceso a la información asociada a la zona costera utilizando bases de datos relacionales. Este territorio presenta desafíos específicos para una adecuada gestión integrada de la zona costera por lo que se considera necesaria una intervención coordinada para abordarlos de manera efectiva

Parte 2 Caracterización – Origen de la demanda – Tipo de actores – Tipo de vínculo

La iniciativa se materializó a través de un convenio entre el CI y la  IMC, en el que el Ejecutivo fue quien determinó la necesidad del vínculo estableciendo a la Dirección General de Gestión Ambiental (DGA) como la principal interlocutora con el docentes e investigadores del CI quienes desempeñaron el rol de asistencia técnica. Otros actores que participaron puntualmente fueron la Dirección Nacional de Medio Ambiente (DINAMA) y la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (DINOT), dependientes del el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA) en ese entonces. El vínculo establecido fue principalmente unidireccional generado por la asistencia técnica, con una intensidad inicial alta que disminuyó en el tiempo por la falta de intercambio con la IMC, tanto en el diálogo como en los recursos solicitados a la IMC.

Parte 3 Reflexión sobre el abordaje/marco conceptual de las intervenciones Tipo de participación Logros y Aprendizajes.

La demanda inicial estuvo vinculada estrechamente a la necesidad de sistematizar la información relevante para la gestión costera. En este ambiente dinámico esta información podría ser utilizada para comprender las interacciones entre el medio ambiente y la sociedad mediante un análisis del tipo DPSIR (Driver-Pressure-State-Impact-Response) y así establecer aspectos claves de manejo (GESAMP, 1996)  y  generar las medidas adecuadas en un proceso de interacción interinstitucional coordinada en el marco del Manejo Costero Integrado.

A pesar de los esfuerzos iniciales este proceso de coordinación se disipó con el tiempo y finalizó sin el producto original deseado, aunque la IMC cuenta en la actualidad con información sistematizada de la zona costera. Esta experiencia permitió identificar nuevas oportunidades de colaboración y aprendizaje resaltando la importancia de establecer compromisos claros y responsabilidades definidas para garantizar el éxito de las intervenciones a largo plazo

 

Parte 4 Estrategias de los equipos para sostener las intervenciones (financiamientos, alianzas con otros equipos o actores, otras) 

En cuanto al financiamiento, el proyecto dependió principalmente del respaldo proporcionado por el convenio entre el IMC y el CI. Se intentó establecer alianzas con otros equipos o actores institucionales para complementar los recursos y conocimientos disponibles. Sin embargo, la falta de intercambio con la DGA generó el desenlace de esta asesoría. Es decir que las dificultades principales incluyeron la falta de la incapacidad de algunos actores para comprometerse y cumplir con sus responsabilidades.

En resumen, el proyecto de colaboración entre el CI y la IMC proporcionó una valiosa experiencia en el abordaje de desafíos en la gestión de la zona costera de Canelones. Aunque enfrentó obstáculos significativos y no logró todos sus objetivos originales, la experiencia permitió identificar áreas de mejora y aprendizaje. La importancia de establecer vínculos sólidos, compromisos claros y una comunicación efectiva entre los actores involucrados se destacó como lección clave para futuras intervenciones. Este proyecto subraya la complejidad y la importancia de la colaboración entre diferentes entidades para abordar los desafíos ambientales y sociales en el ámbito local.



Parte 1: Descripción de las experiencias con trabajo con actores sociales

El proyecto «Percepciones sociales del estado ambiental de las playas de La Paloma» se desarrolló a partir del año 2017 en la zona costera de La Paloma centrado en las percepciones sociales del estado ambiental de las playas. Este proyecto fue llevado a cabo por un equipo que destaca por su enfoque interdisciplinario  incluyendo investigadores del área de la biología, arquitectura, antropología, enfermería entre otros. Estos investigadores se nuclean en grupo denominado Semillero de Ecosalud con el objetivo de relevar la percepción de la salud de las playas de la paloma y realizar monitoreos en estas playas. El pedido inicial llega al Centro MCI-Sur en el que docentes del centro participan activamente hasta 2020. 

Parte 2: Caracterización – Origen de la demanda – Tipo de actores – Tipo de vínculo

Este proceso surgió, por un lado, en respuesta a la solicitud de vecinos preocupados por el proyecto de Secado de la Playa de los Botes (http://lapalomahoy.uy/nota/2988/); este proyecto fue desestimado al poco tiempo por la Intendencia Departamental de Rocha (IDR) debido a los insumos generados por el grupo. Posteriormente un grupo de vecinos solicitó al Centro Universitario Regional del Este un proceso de formación en Manejo Costero Integrado que se realizó a través de cursos de Educación Permanente, talleres en el territorio y jornadas de reflexión ambiental. Hacia 2018 se consigue financiamiento particular para sustentar este proceso inter y transdiciplinario a través de un proyecto de fortalecimiento de grupos interdisciplinarios. Hacia 2020 se interrumpen las actividades participativas en el proyecto debido a la emergencia sanitaria y se ve truncado el proceso.

Los principales actores involucrados en el proceso son los vecinos de la zona e incluyendo a vecinos de Costa Azul del proceso del Ecoparque de Costa Azul. Además se incluye tanto actores gubernamentales como no gubernamentales, instituciones académicas, organizaciones sociales y la comunidad local, todos ellos participando de manera activa en el proyecto y contribuyendo desde sus diferentes perspectivas y roles. Entre ellos se encuntra el Municipio de La Paloma, Vecinos residentes y no residentes de la zona, Estudiantes de Enfermería, Conflicto Ciclovia (grupo local organizado), CURE (Centro Universitario Regional del Este), División Bromatología (IDR), Dirección Nacional de Medio Ambiente (Dinama), AGR-Guardavidas (organización no gubernamental), Ministerio de Salud Pública (MSP), ASSE (Administración de los Servicios de Salud del Estado) y COMERO (Coordinación Médica Regional del Este), Organizaciones Sociales (Karumbe, SOS LP, Club Náutico LP, OCC, CRT, Coendu, Socobioma, Caracola Producciones, Otros colectivos locales) y la Junta Departamental.

 

Parte 3: Reflexión sobre el abordaje/marco conceptual de las intervenciones – Tipo de participación – Logros y Aprendizajes

El abordaje del proyecto se caracteriza por su enfoque interdisciplinario y su metodología participativa. Se destaca la co-construcción de conocimiento entre diferentes disciplinas y la participación activa de la comunidad local en la toma de decisiones. El proyecto ha logrado avanzar significativamente en la comprensión del estado ambiental de las playas de La Paloma, gracias a la investigación interdisciplinaria (Kruk, et al., 2018). Se han llevado a cabo jornadas de reflexión ambiental, se han generado datos de calidad de agua, se ha realizado un diagnóstico integrado y se han identificado las microcuencas relevantes en el área. Además, se ha logrado una mayor sensibilización de la comunidad local sobre la importancia de conservar el entorno costero.

El trabajo realizado ha permitido avanzar en la comprensión del sistema de actores sociales relacionados con la problemática, destacando su diversidad de intereses, competencias y niveles de incidencia en la búsqueda de soluciones. Se ha identificado la interconexión entre estos actores, resaltando aquellos con roles clave y sinergias para la resolución del problema. Además, se ha logrado incluir la percepción de nuevos actores en el análisis y se ha integrado el conocimiento y las necesidades de las partes involucradas. Se observa una sensibilidad generalizada entre los actores respecto al riesgo para la salud debido a la contaminación por coliformes en las playas de La Paloma. Sin embargo, se destaca que la concienciación sobre este riesgo está estrechamente relacionada con el nivel de información que posee cada actor sobre el tema y sus implicaciones.

Figura xx. Socio grama entorno a los intereses/competencia y niveles de incidencia en la solución así como los vínculos de los grados de comunicación y acciones conjuntas. En el eje vertical se muestran los 3 niveles de incidencia en la solución y en el eje horizontal se indican los tres niveles de interés o competencia. Las figuras geométricas indican a los diferentes actores sociales y las líneas muestran los tipos de vínculos entre los actores involucrados como indican las referencias de la figura. Indicado con el número 1 se muestra el mapa donde se integran todos los tipos de vínculo mientras que en el número 2 se muestran los vínculos altos (comunicación y acciones conjuntas) y en con el número 3 se muestran los vínculos medios  (comunicación sin acciones) y bajos (sin comunicación y acciones conjuntas). Tomado de 

A pesar de los avances, el proyecto ha enfrentado diversos desafíos a lo largo de su ejecución. Uno de los principales desafíos ha sido la dificultad para establecer un diálogo efectivo entre las diferentes disciplinas involucradas, lo que ha generado tensiones y rupturas en los vínculos entre los actores. Asimismo, la falta de instrumentos normativos específicos a nivel departamental ha limitado la implementación de acciones concretas para abordar los problemas ambientales identificados. 

El proyecto ha brindado importantes aprendizajes sobre la importancia de la colaboración interdisciplinaria y la participación activa de la comunidad en la gestión ambiental. Se ha reconocido la necesidad de mejorar la comunicación y el trabajo en equipo entre los diferentes actores involucrados, así como la importancia de establecer instrumentos normativos adecuados para facilitar la implementación de acciones concretas. Además, se ha valorado la importancia de reconocer y respetar las diferencias en la interna del equipo de trabajo, así como la necesidad de considerar de manera integral los aspectos sociales, económicos y ambientales en la gestión de los recursos naturales.

Parte 4: Estrategias de los equipos para sostener las intervenciones – Financiamiento, alianzas con otros equipos o actores, otras

Para sostener las intervenciones, los equipos han implementado diversas estrategias, incluyendo la búsqueda de financiamiento externo, la formación de alianzas con otros equipos y actores, así como la generación de productos tangibles como jornadas de reflexión ambiental, diagnósticos integrados y proyectos de gestión costera. Este proceso inició sin un financiamiento formal y se estableció posteriormente a través del Proyecto de Fortalecimiento de Grupos Interdisciplinarios del Espacio Interdisciplinario de la Universidad de la República. Una vez finalizado este período los docentes del Centro MCI-Sur finalizaron su participación dentro del proyecto del Semillero de Ecosalud.

Referencias

Kruk, C., Dobroyan, M., González, L., Segura, A.M., Balado, I., Trabal, N., De León,

F., Martínez, G., Rodríguez, A., Piccini, C., Chalar, G. y Verrastro, N., 2018.

Calidad de agua y salud ecosistémica en playas recreativas de la Paloma,

Rocha. En: Revista Trama, 9(9), pp.1-10.